jueves, 28 de mayo de 2009

Peligos y beneficios de internet para los niños

Ya el otro día tuvimos una charla sobre los paligroa de Internet. Actualizo con este tema porque creo que es muy importante para nosotros como futuros educadores y posiblemente como futuros padres conocer que beneficios y que peligros tiene Internet para nuestros niños. Podemos aprovecharnos de este medio o no, pero para aprovecharlo bien tenemos que saber usarlo por eso creo que no solo debemos quedarnos en el nivel normalmente de usuarios que tenemos sino que debemos formarnos mas para utilizar con exito este medio audiovisual.

Internet además de igualar o superar el atractivo audiovisual de otros medios como la televisión, ofrece la posibilidad de interactuar y comunicarnos de forma rápida y barata con cualquier punto del planeta sin límite de espacio ni de tiempo. Internet es, cada vez más, un medio que contribuye a facilitarnos la vida: pone a nuestro alcance multiplicidad de información, nos brinda la posibilidad de hacer trámites, gestiones o compras sin movernos de casa y nos permite comunicarnos con quién queramos a un bajo coste.

Los niños que se conectan a la red pueden aprovechar estos numerosos beneficios:
  • Acceden de forma inmediata a multitud y gran variedad de conocimientos. Esto revoluciona y sobretodo, rentabiliza el proceso educativo en la escuela, ya que el profesor puede dejar de ser un transmisor de conocimientos para dedicarse a ser un guía de acompañamiento en la obtención de la información, la persona que les ayuda a sacar el máximo provecho de esta nueva forma de adquirir conocimientos.

  • Acceden a toda una serie de información relativa a sus hobbies, aficiones, cantantes, grupos favoritos, etc.

  • La dimensión interactiva de Internet les permite intercambiar ideas con interlocutores de cualquier punto del planeta y gozar de una plataforma para expresarse o opinar, experiencias que les pueden resultar gratificantes y enriquecedoras.

Así pues, Internet puede tener pues repercusiones muy positivas en lo que a educación, tiempo libre, proceso de socialización y cultura se refiere. Pero la otra cara de la moneda pone en alerta a los padres. ¿A qué debemos estar atentos?

¿Qué peligros entraña el uso de Internet por los niños?

Peligros menores pero que no debemos dejar de tener en cuenta como padres:
  • La factura del teléfono: a no ser que hayamos contratado una tarifa plana, es muy probable que ellos no se den cuenta del tiempo que pasan conectados y que la factura del teléfono aumente de coste.

  • El tiempo que pasa ocupado el teléfono de casa. Si nuestros hijos están conectados, nos impiden hacer y recibir llamadas que pueden ser importantes.

  • Internet puede ser una vía de descarga de virus en nuestro ordenador.
Por otra parte, debemos tener en cuenta que Internet:
  • Puede crear riesgo de adicción y aislamiento. Esto no es frecuente y no debemos alarmarnos. Sin embargo, deberemos estar especialmente atentos a este riesgo si nuestro hijo tiene ya algún problema que dificulte un proceso normal de socialización. De lo contrario, será poco probable que desarrolle síntomas de adicción o que prefiera refugiarse delante del ordenador antes que jugar con otros niños.

  • Puede poner al alcance de los niños:
    - contenidos nocivos: violencia, consumo de drogas, xenofobia, pornografía, etc.
    - contenidos inexactos o poco fiables.
  • Puede facilitar que entren en contacto con desconocidos. Se han registrado algunos casos de pederastas que han contactado por primera vez con sus víctimas a través de la red. No nos alarmemos pero hagamos que sea lo suficientemente desconfiado para que no se crea a pies juntillas que el amigo que ha conocido por chat se llama Alberto y tiene la misma edad que él.

  • Es un medio en el que pueden facilitar datos e información personales o privados (nombres, dirección, teléfono, datos de tarjeta de crédito, hábitos de consumo o de comportamiento, etc.). Debemos advertirles del riesgo que esto supone.

  • Es una plataforma de venta electrónica en la que pueden realizar compras que no deseamos. Nos parecerá inconcebible, pero no debemos descartar la posibilidad de que en un momento dado puedan coger nuestra tarjeta y comprar un juego, disco u otro bien deseado. Si nuestra tarjeta sufre cada mes varios movimientos sería muy probable que al final nos pasara completamente desapercibido ese pequeño gasto entre tantos otros.

  • Puede suponerles el tener que enfrentarse a situaciones tensas o de conflicto (en los chats, por ejemplo). Los niños tienen un punto de inocencia y una gran sensibilidad. Unas palabras o ciertos tonos que sobrepasen el límite de lo aceptable puede afectarles más de lo que pensamos. Aunque a través de el ordenador no se vean las caras, esto no les exime de violentarse o vivir de forma negativa ciertas conversaciones.

  • Hacernos perder la privacidad. Si entran en las páginas de comercio electrónico, es muy probable que nos envíen cookies - unas señales con las que pueden interpretar nuestros gustos o hábitos-. Y si facilitan nuestro correo electrónico, probablemente seremos objeto de bombardeos de publicidad no deseada.

Por todo esto es importante que padres y educadores conozcamos el potencial y sepamos usar las nuevas tecnologías. Debemos tomar conciencia de los peligros de la red sin caer en un excesivo alarmismo y tomar las medidas pertinentes. Saber en qué momento podemos dejar la responsabilidad de sus actos a nuestros hijos, establecer unas normas de uso de Internet y acompañarlo en la navegación por la red cuando sea necesario.

viernes, 8 de mayo de 2009

Revista para maestros


Bueno aquí os dejo una página de una editorial que publica revistas para maestros.



Esta revista nos la recomendó Lucía Cancelas, profesora de inglés en la facultad, así que lo dejo aquí para la gente que no está en inglés y para los que sí que no os enterarais para que le echeís un vistazo.



La verdad es que la revista está muy bien, incluye mucha información e incluso fichas para que los niños puedan realizarlas.


La publican para varias especialidades.


Aquí os dejo en enlace de la página para que os informeis:

http://www.ediba.com/ediba/Esp/revistas/index.asp


Yo os la recomiendo porque viene muy completo. Espero que os guste.



Muchos besos.


María.

jueves, 7 de mayo de 2009

¡No al Maltrato!

¡Hola!
Para mi segunda entrada quería comentar la importancia de luchar y enfrentarnos contra el maltrato.

Parece mentira cómo hoy en día sigue pasando situaciones tan violentas que nos hacen pensar dónde está el valor humano.


Lo importante es saber a qué nos referimos cuando decimos maltrato:


  • Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlocomo consecuencia de alguna negligencia intencionada.

  • Abandono físico: situación en que las necesidades físicas básicas del menor, (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.

  • Abuso sexual: Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la violación, la vejación sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar, forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales a un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía...)

  • Maltrato emocional: Conductas de los padres/madres o cuidadores tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual del niño.

  • Abandono emocional: Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo óptimo. Existe una falta de respuesta por parte de los padres/madres o cuidadores a las expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa,...) o a sus intentos de aproximación o interacción.

  • Síndrome de Münchhausen por poderes: Los padres/madres cuidadores someten al niño a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto (por ejemplo mediante la administración de sustancias al niño).

  • Maltrato institucional: Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño y/o la infancia.

Creo que una imagen que recoge bien el mensaje fundamental sería la siguiente:

Finalmente, aquí dejo un vídeo para que reflexioneis y tengáis empatía con el sentimiento de estos niños:
Un beso!

sábado, 2 de mayo de 2009

Bienvenid@s

Bienvenid@s seais tod@s a mi blog. Espero que lo visiteis y que lo disfruteis mucho. Ya iré subiendo cosillas.

Saludos !!!